Word puede resultar muy útil si no se posee una memoria de traducción.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
USO DE MICROSOFT WORD PARA LA TRADUCCIÓN
Este es un proyecto en diapositivas que pensaba utilizar en mi privado de la USAC para optar al título de Técnico en Traducción, sin embargo, no lo pude utilizar, ya saben, era un privado. En fin, lo comparto para que si les interesa puedan contactarme y así les pueda pasar los enlaces para que puedan estudiar más a fondo el tema.
TRANSLATION THEORY
Translators must know what is behind their actions as professionals in the field of language. The following is a compilation of translation theories that could help us understand how translation works:
Dynamic Equivalence
(Eugene Nida)
Theory
|
Dynamic Equivalence
|
Theorist (s)
|
Eugene Nida.
|
Description
|
Equivalence, in translation, is a segment of text
that has reached the same value compared to the text in the Source language.
There are two types of equivalence: Formal equivalence and Dynamic
equivalence.
Formal equivalence aims to preserve the original’s
linguistic form: word combination,
syntax and sometimes sonority, completeness of the meaning is often lost.
Dynamic equivalence, on the other hand, adapts the text to the new reader in
such a way that the reader conceives it as a fluent and natural text. The
closest linguistic community’s words are used to convey Dynamic equivalence.
Nida proposes the following translation procedure:
Liturgical Ordo examination, determine the Ordo’s elements, study the
cultural components that are capable to express the message in the best way;
in order to treat ambiguous passages, the translator must find the least
ambiguous meaning and use it in the translation.
|
Application
|
Poetry,
philosophical texts, political texts, humor, idioms, metaphors, religious
texts
|
Skopos Theory
(Hans Vermeer)
Theory
|
Skopos Theory
|
Theorist (s)
|
Hans Vermeer
|
Description
|
The Skopos translation Theory is based on the rule
that translation must be an intercultural aforethought, interpersonal
interaction.The translations ought to take into account the function of the
target text and the source text. Skopos Theory empowers the text to function
in a given situation, for a given reader so the text responds directly to the
demands of the reader and the situation.
|
Application
|
Curriculum Vitae, Bible
translation, idioms, Humor, literary texts, narrative texts, fables, essays.
|
Invisibility Theory
(Lawrence Venuti)
Theory
|
Invisibility Theory
|
Theorist (s)
|
Lawrence Venuti
|
Description
|
Venuti argues that translator should leave some
hints in the translated text so the reader is able to know that what he is
reading is a translation. Venuti’s translation theory advocates for a
non-fluent or estranging translation style arranged to prevent the translator
or translated text from being under the shadows. And by doing so highlighting
the foreign identity of the source text.
|
Application
|
Bible translation,
idioms, Humor, literary texts, narrative texts, fables, essays, Literature,
religion, law (commercial law, contracts, corporate articles), philosophy on
language, treaties, poetry,
philosophical texts, political texts, humor, idioms, metaphors, religious
texts
|
Contemporary Translation Theories
(Edwin Gentzler)
Theory
|
Contemporary
Translation Theories
|
Theorist (s)
|
Edwin Gentzler
|
Description
|
Edwin Gentzler explores the different theories of
translations in his work Contemporary Translation Theories. He studies the
strengths and weaknesses of many methods giving a careful explanation of each
and tracing the connections among them.
|
Application
|
Poetry,
philosophical texts, political texts, humor, idioms, metaphors, religious
texts, Curriculum Vitae, Bible
translation, idioms, Humor, literary texts, narrative texts, fables, essays.
|
Systematic Hermeneutic Translation Theory
(George Steiner)
Theory
|
Systematic Hermeneutic
Translation Theory
|
Theorist (s)
|
George Steiner
|
Description
|
Translation is a hermeneutical process composed by
four movements: initial trust, aggression, incorporation and retribution. The
first two movements are specially linked with the text while the others two
are chained to the translator activity. Steiner’s Theory focuses primarily on
the importance of the cultural baggage of the translator.
|
Application
|
Literature, religion,
law (commercial law, contracts, corporate articles), philosophy on language, treaties.
|
Interpretative Model
(Mariane Lederer)
Theory
|
Interpretative Model
|
Theorist (s)
|
Mariane Lederer
|
Description
|
A translation’s main objective should be to
transmit ideas and not a copy word by word. Translations is not about language
or words, it is in fact a comprehension meaning and message exercise. The first step is the comprehension of the
Source text, that is to de-verbalize its linguistic form (get rid of its
original form and keeping nothing but the meaning), express in your mother
tongue the comprehended ideas and feelings experimented while reading the
original text.
|
Application
|
Journalist texts,
letters, notes, speeches, conferences, humor, puns, literature (novels,
poems, essays; video, TV or theater scripts)
|
Interpretative Model
(Danika Selescovitch)
Theory
|
Interpretative Model
|
Theorist (s)
|
Danica Seleskovitch
|
Description
|
This translation theory takes into account not
only a Contrastive language exercise but centers itself in the relation among
translation and context. The process of translation is based on three
movements: The comprehension of the Source text, to de-verbalize
its linguistic form, express or reformulate, the comprehended
ideas and feelings experimented while reading the original text.
|
Application
|
Journalist texts,
letters, notes, speeches, Written conferences, humor, puns, literature
(novels, poems, essays; video, TV or theater scripts)
|
Dual Theory of Semantic and Communicative Methods of
Translation
(Peter Newmark)
Theory
|
Dual theory of semantic
and communicative methods of translation
|
Theorist (s)
|
Peter Newmark
|
Description
|
According to Newmark the fundamental methods to
translate are: The communicative approach (it primarily focuses on
reproducing the same effect in the TL readers as what was felt by the SL readers)
and the Semantic approach (It focuses in the reproduction of the same
contextual meaning of the author). According to this theory within the text
coexists and interact several types of meaning such as linguistic,
referential, subjective, inferencial etcetera.
The texts are classified in: scientific-technical,
cultural institutional, literary text.
The better written a text is the more carefully
its translation should be.
|
Application
|
Metaphors, Technical,
instruction manuals, monographic publications, Scientific texts, publications
review, review, literary texts, law texts.
|
Foreignization and Nationalization
(Federico Schleiermacher)
Theory
|
Foreignization and
Nationalization
|
Theorist (s)
|
Federico Schleiermacher
|
Description
|
The theory of foreignization claims that the most
important thing in a translation is to leave some glances of the source
cultural, by leaving for example words within the translation in the SL.
Nationalization on the other hand claims that a translation should not take
into account the Source Text but the Target Text (TT). Foreignization makes
the reader come closer to the ST, while nationalization makes the source text
come closer to the reader.
|
Application
|
Cultural brochures, ,
notes, speeches, Written conferences, humor, puns, literature.
|
ESIT
(École Supérieure d’Interprètes et de Traducteurs)
(Mariane Lederer and Danika
Selescovitch)
Theory
|
ESIT
(École Supérieure d’Interprètes et
de Traducteurs) Interpretative Theory
|
Theorist (s)
|
Mariane Lederer and Danika Selescovitch
|
Description
|
The Interpretative
Theory was created by Mariane Lederer and Danika Selescovitch, it is composed
by three main steps: The comprehension of the text, de-verbalize
it, , express or reformulate it
|
Application
|
Journalist texts,
letters, notes, speeches, Written conferences, humor, puns, literature
(novels, poems, essays; video, TV or theater scripts)
|
Translations Shifts
(Jhon Cunison Catford)
Theory
|
Translation
Shifts
|
Theorist (s)
|
Jhon
Cunison Catford
|
Description
|
Catford Theory is
based on a linguistic approach to translation. Catford introduced the term of
translation shift. Catford approach to translation is based in three
aspects: translation length, grammatical categories, language level. As well
as Nida, Catford identifies two types of translation methods: formal
equivalence and literal equivalence.
|
Application
|
Poetry, literature,
philosophy.
|
viernes, 9 de agosto de 2013
Federico Schleiermacher
Federico Schleiermacher nació en 1768
y murió en 1834. Fue un filósofo y teólogo alemán. También fue profesor de filosofía
en la Universidad de Halle. Sus obras principales son: “Discurso sobre la religión a las personas cultas y a las que la
desdeñan”; “Monólogos”;
“Crítica de las doctrinas morales”
y “La fe cristiana”.
En 1813, Schleiermacher sostenía que hay dos maneras
básicas de traducir: el traductor puede dejar al escritor tranquilo y hacer que
el lector vaya al encuentro del escritor; o el traductor puede dejar tranquilo
al lector y hacer que el escritor vaya a su encuentro.
En el primer caso, el traductor elabora una traducción
exotizante[1];
en el segundo, la traducción se habrá aclimatado a la cultura receptora, es
decir, se trata de localizar la traducción.
Schleiermacher consideraba que la mejor manera de
traducir textos eruditos y artísticos era la primera de las dos estrategias
mencionadas, preservando en lo posible la diferencia que sale a relucir cuando
se traduce.
Toda la hermenéutica moderna, sobre la traducción
literaria descansa sobre el trabajo de Schleiermacher: “Über die verschiedenen
Methoden des Übersetzens”.
Schleiermacher explica primero los métodos de traducción,
de la “paráfrasis” y de la “imitación” y, después, los métodos de traducción
propiamente dichos. Se detiene sobre todo en aquellas traducciones que ayudan
al lector a una comprensión y a que disfrute correcta y completamente del
original.
Como muchos otros traductores, también Schleiermacher
fundamenta en su propia traducción de Platón su teoría traductológica y, los
fundamentos teóricos, filosóficos y lingüísticos que ahí se postulan como un
programa poético, han sido vistos por muchos de sus sucesores como una teoría sobre
cómo hay que traducir, es decir, como una teoría poética, hasta un extremo
quizás no deseado por él.
Federico Schleiermacher y la Revalorización
de lo Extranjero
Para
Schleiermacher, un traductor genuino será aquel que desea llevar de la mano a
dos personas completamente diferentes, es decir el autor y el lector, de una
manera verdaderamente conjunta. El traductor para Schleiermacher, por lo tanto,
trata de llevar al lector a un entendimiento y deleite de lo que el autor
realizó sin necesidad de hacer que el lector salga de la comodidad de su idioma
materno. De esa forma, lo que llama la
atención es como el énfasis de
Schleiermacher se enfoca en la traducción como el objeto de la
interpretación textual que permite un tipo de entendimiento acordado. Desde el punto de vista de este teórico, la
traducción solo puede abordarse desde dos métodos: el primero en donde el
traductor deja al autor en paz tanto como le es posible, es decir, lleva al
lector hacia el autor; el segundo, en donde el traductor deja al lector en paz,
es decir, toma el texto del autor y lo acerca al lector. Es importante enfatizar que Schleiermacher se
inclina hacia el primer método, es decir haciendo que el lector tenga que acercarse
al autor privilegiando así el idioma extranjero.
Berman
crítica este enfoque al considerarlo etnocéntrico e hipertextual. Schleiermacher
considera que el verdadero objetivo del traductor es llevar al lector a las
mismas imágenes mentales, cuando está leyendo la traducción, que cualquier persona
educada del TO (texto origen) tiene al leer esa pieza en particular. También explica que no importa que el texto
no parezca natural, pues el objetivo de
una traducción es hacer que el lector
disfrute y sepa conscientemente que lo
que está leyendo es una pieza diseñada para otra cultura, y por lo tanto
disfrutar lo que esa pieza extranjera le puede dar.
Así
al traductor le corresponde preservar las diferencias lingüísticas y culturales
del texto extranjero. Esto significa que la traducción siempre será
etnocéntrica: Sin embargo, aún cuando se tiene un texto que contiene
peculiaridades discursivas diseñadas para imitar el TO, este nunca puede dejar de lado
la jerarquía cultural de los valores impresos en el TM, es decir, aún siendo el
objetivo de Schleiermacher una traducción que copie los modos de la cultura de
origen, el texto nuevo, la traducción obedecerá en cierta medida los valores de
su cultura. Estos valores son muy importantes en término de la respuesta que
cualquier lector de a un TM, incluso a lo que es nacional y lo que es
extranjero: Schleiermacher sabe profundamente que las estrategias traductoras
se encuentran situadas en formaciones culturales específicas de dominación y
exclusión.
Schleiermacher
también dice que esta clase de gusto por lo extranjero solo puede darse entre
lenguas que tienen más libertad en la expresión y que no están marcadas por un
gusto demasiado excesivo por lo clásico. Para la mayoría de autores, este “gusto
por lo extranjero” de Schleiermacher es solo el resultado de un método que aboga
por un discurso específico de una elite educada en específico. Schleiermacher a
través de su gusto por lo extranjero en realidad está marcando una determinada
moda de esa época: un grupo de personas
educadas controla la formación de una cultura nacional reafirmando su lenguaje
a través de la revalorización de lo extranjero.
La teoría de extranjerización de una traducción de Scheleirmacher, surge como una
contraposición de la hegemonía Francesa, buscando contribuir a la formación
liberal de una Esfera Social, en la cual, a los individuos no se les permitía
intercambiar ningún tipo de información política ni tampoco ejercer un cargo de
esta naturaleza.
Así que lectores del área del mundo, y en especial
de Alemania, experimentaría la
diferencia lingüística y cultural entre textos extranjeros con los nacionales.
Finalmente se vería que la extranjerización de una traducción no daría un mayor
aporte a la cultura alemana, ya que
únicamente se usaría para brindar un sentido histórico y social. Este tipo de
método de traducción únicamente tiene sentido para aquellas naciones y países
que definitivamente tienen una correcta inclinación hacia lo que es un
extranjerismo.
Según
Scheleirmacher, la correcta postura del traductor consiste en ¨aquellos
resultados mentales de arte e investigación en los cuales la libre combinación
de poderes de la idiosincrasia del autor y el espíritu mismo del lenguaje, son
considerados un almacenamiento de un sistema de observaciones formado por
emociones, las cuales hacen que el objeto de la traducción sea la correcta
presentación de la conjunción de un discurso¨. Scheleirmacher, sitúa un punto
de vista de entendimiento de la asociación de un lenguaje con una elite
cultural en particular, en el cual el lenguaje sea usado de la mejor manera. En la extranjerización de
una traducción, el lector del documento traducido entenderá de mejor manera el
documento, si este comprende el uso del espíritu del lenguaje que el escritor
utilizo al momento de redactar el documento original.
El reconocimiento de las condiciones culturales y
sociales del lenguaje y una proyección de la práctica de la traducción que los
toma en cuenta, en vez de únicamente
ocultarlos. Scheleirmacher ve la traducción como un hecho diario de la vida
de una persona, no como una actividad meramente basada en textos literarios y
filosóficos, ya que cree que debe ser utilizada como un proceso mismo de la
comunicación. El Proyecto de Traducción de Scheleirmacher depende de un
concepto idealista de literatura que es nacionalista y al mismo tiempo
individualista, situado en oposición a la práctica de la economía capitalista;
ya que decía que el oficio del traductor se encontraba en medio de la
investigación y el arte, no en el campo del comercio.
Schleiermacher
tiende a decir que un texto se puede interpretar de dos maneras, gramatical o
sicológicamente. Explica que la forma gramatical debe ser una conexión entre el
trabajo o documento y el lenguaje; esto también implica una conexión sicológica
entre el trabajo y el pensamiento involucrado en él.
En
otras oportunidades Schleiermacher combina ambas y dice que el traductor debe
de “entrar” en el autor.
En
el caso de exotizar una traducción alemana, el traductor hace que el lector del
idioma alemán entienda la individualidad del autor extranjero, para que así se
identifique con él, y así disfrazar la cultura alemana, por ejemplo, su
literatura elitista, su clase social que es de burguesía minoritaria, etc.
Schleiermacher
también presenta otro tipo de pensamiento, reconocer la cultura y la condición
social del lenguaje y proyectar el proceso de la traducción que los remarque en
lugar de disfrazarlos.
En su extensa obra hay también tratados dialécticos
y pedagógicos. Entre ellos destacan los que dedicó a la enseñanza
universitaria, y un ensayo, que data de 1813, sobre el laborioso arte de la
traducción.
Él mismo tradujo al alemán algunos diálogos de
Platón, de forma bastante discutible.
Schleiermacher rechaza la traducción literal y también la paráfrasis y postula, con reservas, una "imitación" que traslade a otra lengua la impresión que produce el original. Traducir es siempre una tarea ardua, y la dificultad aumenta cuando la lengua origen es muy distante, la materia muy sutil y el estilo muy personal. En general, las traducciones son mediocres o malas porque los editores no suelen remunerar proporcionalmente el trabajo, y porque traducir libros es un generoso apostolado que muchos evitan.
La importancia de este gran
comentador de Platón, es que inicia un hito en la reinterpretación de los
textos de Platón, volviendo a los textos mismos y obviando toda la tradición
interpretativa anterior, que lo interpretaba a partir de sus propias
concepciones sistemáticas, lo cual como veremos quiere decir que lo interpretaba
a partir de las concepciones cristianas.
Esto es de gran importancia porque hasta entonces se
había interpretado a Platón básicamente a partir de las traducciones y
comentarios enmarcados dentro de la tradición filosófica, y en el caso de Platón,
dentro de la tradición cristiana. Esta interpretación es aceptada
implícitamente por gran número de filósofos que creyendo criticar a Platón, en
realidad critican la interpretación cristiana de Platón.
La reciente publicación de los comentarios de Schleiermacher
a Platón es de especial importancia ante la nueva aparición de intérpretes. Hay
que tomar nota de que Schleiermacher habiendo escrito sus famosos comentarios a
Platón hace más de cien años, todavía no ha sido traducido al castellano,
mientras que extrañamente el libro “Platón y los fundamentos de la Metafísica”
publicado por Krämer en 1989, que defiende el platonismo cristiano ya ha sido
traducido incluso al español.
Schleiermacher deseaba escrutar los misterios de
Dios y del alma, dos conceptos distinguibles pero inseparables. Llevó a cabo su
labor como un filósofo en el contexto idealista de Fichte, Schelling y Hegel,
pero en lugar de imitar a estos pensadores en todas sus facetas, aplica el
análisis crítico de la religión sin encasillarlo a ninguna tendencia filosófica
específica.
La gran diferencia social que se nota acá es que al
exotizar un texto, por ejemplo los de latín y griego, está marcando una línea
entre la clase elite educada y la clase ignorante. Haciendo esto, solamente la
clase educada podrá entender de qué están hablando estos textos.
Se nota entonces cómo ha existido gran cantidad de
autores que están a favor o en contra de la teoría que ofrece Schleiermacher y
existe también mucha información acerca de la misma.
Sin embargo, les gusto o no les guste, muchas veces
los traductores utilizan su teoría, incluso si no están consientes de ello.
[1] Viene
del inglés foreignisation, que es el no adaptar las formas gramaticales, léxico o las referencias culturales, porque no se busca un efecto
equivalente ni de naturalidad.
lunes, 29 de abril de 2013
Los Diseños Narrativos
Los Diseños Narrativos
Los diseños
narrativos pretenden indagar en nuestra experiencia subjetiva de un modo más accesible,
concreto y humano, sin limitarse a la recolección y análisis de datos; se busca
en la narración una forma de conocimiento. No existe una verdad por descubrir u
ofrecer, sino una realidad compleja qué comprender, con diferentes teorías,
diferentes niveles, diferentes intereses, etc. Los diseños narrativos permiten
una descripción detallada de los fenómenos
de estudio. Su objetivo es poder identificar patrones de conducta que se
puedan observar dentro de los acontecimientos observados, su comprensión al
momento de ser analizado dichos componentes para así poder compararlos con
otros acontecimientos para después contrastarlos.
Conceptos
importantes dentro de los diseños narrativos:
Método Biográfico Narrativo: Los
métodos biográfico-narrativos se refieren principalmente a la voz de cada
individuo, a cómo expresa sus propias vivencias dentro de un determinado
contexto: “Es una narración de la vida de una persona; contada en una serie de
conversaciones o entrevistas habladas”[1].
La individualidad presente da la posibilidad de comprender la colectividad
desde una forma interpretativa
La Historia de vida: Se trata de narraciones que dan cuenta de la vida de una
persona, contada ya sea en una o varias entrevistas habladas. Su objetivo final
no es únicamente ilustrar los procesos sociales, sino también centrar la vida
de una persona y la importancia que esta puede tener dentro de una sociedad
concreta.
La triangulación
Ventajas y desventajas de los Diseños Narrativos
Ventajas
|
Desventajas
|
•
Es un enfoque más subjetivo de
la construcción social interactiva en
el que la prioridad es la relación
comunitaria de la persona
·
La mediación semiótica es muy
importante en tanto las palabras, lenguaje y formas de discurso se ponen al
servicio del análisis interpretativo de los datos para lograr una
explicación del funcionamiento
psíquico y además una explicación de los fenómenos observados.
•
Los relatos son acciones en los
que aparecen opciones, relaciones, prefiguran consecuencias, estructuran los
modos de elección y la posibilidad de la evaluación de lo realizado.
•
Temporalidad y narración forman
un todo, se hace necesario explicar en secuencia las experiencias de los
participantes y así estas experiencias se contrastan para llevar al
investigador a un curso de acción que explica las realidades pasadas y, así
explicar las realidades presentes y además proyectarse en los posibles
escenarios futuros.
•
Los diseños narrativos permiten
crear una trama argumental específica de los diferentes grupos estudiados,
por esta razón las narrativas individuales y las culturales están interrelacionadas.
|
• Lo que se registra no está especificado de antemano, sino que depende
en gran medida del sistema perceptual del observador y de su capacidad para
captar y transmitir al lenguaje cotidiano todo lo que ha observado.
• La pretensión de los diseños narrativos no es la generalización de
los datos.
El periodo de observación queda delimitado por los propios límites de
la conducta o acontecimientos.
• No se agota en un único contacto sino que toma una serie de
acercamientos de observación o entrevista.
• Para corroborar los resultados es necesaria una cuidadosa
triangulación de los datos recogidos.
• Se apoya mucho en la memoria por lo que se corre el riesgo de dejar
fuera algunos puntos importantes del fenómeno.
|
[1] EGG-ANDER, Ezequiel, “Métodos y Técnicas de investigación Social IV,
Técnicas para la recogida de datos e información”, Editorial Buenos Aires,
Argentina, 2003, Pág. 286
Suscribirse a:
Entradas (Atom)