Denominaciones para las expresiones idiomáticas
En todos los idiomas es frecuente el uso de dichos y refranes que de alguna manera reúnen la sabiduría popular de cada pueblo. En todos los ámbitos en los que se desempeñe la interpretación siempre existirá alguna clase de referencia a esta clase de construcciones léxicas prefijadas, comúnmente llamadas expresiones idiomáticas. La importancia del conocimiento de las expresiones idiomáticas es de suma importancia para el intérprete debido al constante uso de éstas en todas los ámbitos comunicativos.
La clasificación de las expresiones idiomáticas no siempre resulta fácil pues existen diversas expresiones que pueden pertenecer a diferentes clasificaciones dependiendo de su estructura sintáctica, morfológica o pragmática. Como se podrá observar más adelante, las expresiones idiomáticas son grupos de palabras que pueden caer dentro de una clasificación suboracional o supraoracional, en cualquiera de los casos una de las características principales que las define como expresiones idiomáticas es su relativa prefijación: los hablantes parecen preferir el mismo conjunto de palabras cuando desean expresar una realidad determinada.
Otra característica importante que llega a ser de vital importancia al momento de una interpretación es el saber que las expresiones idiomáticas, al ser un conjunto de palabras, cada palabra de cierta forma pierde su individualidad, es decir, al combinarse con otras palabras se convierten en una nueva palabra o en un mensaje completamente diferente al que comúnmente se le daría en función de la suma de sus partes, por ejemplo, la expresión en inglés ache for, significa en español suspirar, anhelar o ansiar, sin embargo, si ache no estuviera unida a la preposición for , el significado sería diferente (ache=doler).
La Fraseología es la ciencia que se encarga de las expresiones idiomáticas. Según Gloria Pastor, una unidad fraseológica o expresión idiomática es aquella que reúne tres características esenciales: estabilidad semántica, idiomaticidad, lexicalización y reproducibilidad.
La estabilidad semántica se refiere al uso fijo de determinadas palabras que al ser utilizadas con cierta frecuencia han sido socialmente aceptadas. Es importante anotar que a veces una palabra de la unidad fraseológica puede presentar una posibilidad de cambio, por ejemplo, al contemplar la expresión: comerse el mandado, este podría ser fácilmente cambiado por comerse la torta.
Aunque también es importante saber que cierta clase de expresiones idiomáticas no permiten el cambio o transposición de palabras, ya que la estabilidad se relaciona directamente con buena parte de las expresiones idiomáticas, muchas de ellas están guardadas en la memoria colectiva de los hablantes, si se cambiara la expresión to kick the bucket (colgar los tenis) por to kick the pan (patear el sartén) la mayoría de hablantes no podría reconocer esta última como una expresión idiomática al haberse cambiado una de sus partes.
La idiomaticidad se refiere a relación que se establece entre las palabras dentro de la expresión idiomática: las palabras dejan de ser palabras aisladas y se convierten en un bloque de significado. Para Fleisher, la idiomaticidad se puede presentar en muchas unidades fraseológicas, sin embargo, no considera que esta característica sea imprescindible para la clasificación de una como expresión idiomática.
La tercera característica es la lexicalización. La lexicalización se refiere al proceso por la que el hablante, a través de la estabilidad y la idiomaticidad, guarda en la memoria colectiva de su cultura las unidades fraseológicas. La lexicalización se da gracias a la frecuencia de uso que se le da a las unidades fraseológicas, permitiendo que éstas puedan reproducirse de la misma manera a través del tiempo y los momentos de uso.
Según Fleischer y B. Botjak (Paula Romero Ganuza, n.d., p. 2) las expresiones idiomáticas pueden dividirse en dos grupos: las unidades que son parte de una frase, estas no son oraciones completas, y por otro lado aquellas que poseen valor de frase, por lo que se localizan en un nivel oracional.
1. Expresiones idiomáticas ubicadas en el dominio suboracional
Las expresiones idiomáticas ubicadas dentro del dominio suboracional son aquellas palabras lexicalizadas que se localizan dentro de la frase, es decir, no llegan a constituirse en una oración completa. Desde un punto lingüístico, las expresiones idiomáticas que caen dentro del dominio suboracional se puede considerar un modismo.
En los siguientes apartados se proporciona tres ejemplos de cada unidad fraseológica, seguida de su equivalente, una explicación, un ejemplo en inglés y su correspondiente traducción al español.
1.1. Colocaciones
Las colocaciones son unidades fraseológicas que se caracterizan por estar conformadas por una parte independiente y otra dependiente: una base y un colocativo. La base es la palabra con significado propio, la cual no ha de cambiar a pesar de colocarse en compañía de otra palabra no fraseológica. El colocativo es la palabra que acompaña a la base y está determinado por está, por ejemplo, en la colocación ir al grano (to get straight to the point) “grano” es la base e ir es el colocativo. Aquí se puede observar que ambas palabras pueden establecer combinaciones con otras palabras y sin embargo, al unirse forman la colocación.
Diversos autores discuten la pertinencia de incluir a las colocaciones dentro de las expresiones idiomáticas debido a la capacidad de sus componentes de combinarse con otras palabras, sin embargo, apuntan que estas deberían considerarse expresiones idiomáticas cuando su frecuencia de uso así lo indique.
No hay comentarios:
Publicar un comentario