Los Diseños Narrativos
Los diseños
narrativos pretenden indagar en nuestra experiencia subjetiva de un modo más accesible,
concreto y humano, sin limitarse a la recolección y análisis de datos; se busca
en la narración una forma de conocimiento. No existe una verdad por descubrir u
ofrecer, sino una realidad compleja qué comprender, con diferentes teorías,
diferentes niveles, diferentes intereses, etc. Los diseños narrativos permiten
una descripción detallada de los fenómenos
de estudio. Su objetivo es poder identificar patrones de conducta que se
puedan observar dentro de los acontecimientos observados, su comprensión al
momento de ser analizado dichos componentes para así poder compararlos con
otros acontecimientos para después contrastarlos.
Conceptos
importantes dentro de los diseños narrativos:
Método Biográfico Narrativo: Los
métodos biográfico-narrativos se refieren principalmente a la voz de cada
individuo, a cómo expresa sus propias vivencias dentro de un determinado
contexto: “Es una narración de la vida de una persona; contada en una serie de
conversaciones o entrevistas habladas”[1].
La individualidad presente da la posibilidad de comprender la colectividad
desde una forma interpretativa
La Historia de vida: Se trata de narraciones que dan cuenta de la vida de una
persona, contada ya sea en una o varias entrevistas habladas. Su objetivo final
no es únicamente ilustrar los procesos sociales, sino también centrar la vida
de una persona y la importancia que esta puede tener dentro de una sociedad
concreta.
La triangulación
Ventajas y desventajas de los Diseños Narrativos
Ventajas
|
Desventajas
|
•
Es un enfoque más subjetivo de
la construcción social interactiva en
el que la prioridad es la relación
comunitaria de la persona
·
La mediación semiótica es muy
importante en tanto las palabras, lenguaje y formas de discurso se ponen al
servicio del análisis interpretativo de los datos para lograr una
explicación del funcionamiento
psíquico y además una explicación de los fenómenos observados.
•
Los relatos son acciones en los
que aparecen opciones, relaciones, prefiguran consecuencias, estructuran los
modos de elección y la posibilidad de la evaluación de lo realizado.
•
Temporalidad y narración forman
un todo, se hace necesario explicar en secuencia las experiencias de los
participantes y así estas experiencias se contrastan para llevar al
investigador a un curso de acción que explica las realidades pasadas y, así
explicar las realidades presentes y además proyectarse en los posibles
escenarios futuros.
•
Los diseños narrativos permiten
crear una trama argumental específica de los diferentes grupos estudiados,
por esta razón las narrativas individuales y las culturales están interrelacionadas.
|
• Lo que se registra no está especificado de antemano, sino que depende
en gran medida del sistema perceptual del observador y de su capacidad para
captar y transmitir al lenguaje cotidiano todo lo que ha observado.
• La pretensión de los diseños narrativos no es la generalización de
los datos.
El periodo de observación queda delimitado por los propios límites de
la conducta o acontecimientos.
• No se agota en un único contacto sino que toma una serie de
acercamientos de observación o entrevista.
• Para corroborar los resultados es necesaria una cuidadosa
triangulación de los datos recogidos.
• Se apoya mucho en la memoria por lo que se corre el riesgo de dejar
fuera algunos puntos importantes del fenómeno.
|
[1] EGG-ANDER, Ezequiel, “Métodos y Técnicas de investigación Social IV,
Técnicas para la recogida de datos e información”, Editorial Buenos Aires,
Argentina, 2003, Pág. 286